Distintas versiones del jugar... (2° Parte)


.

Desde el  psicoanalísis, son varios los autores que hacen referencia al juego y al jugar, entre ellos cabe mencionar a Freud, padre  del psicoanálisis, quien  da cuenta de los efectos constitutivos y movimiento psíquico del juego del carretel, fort da,
Winnicott en “Realidad y juego”,  menciona que el jugar es hacer, se relaciona con lo placentero, y como actividad creadora y cultural  le permite al niño y a la niña expresarse. Hace referencia por medio del juego se  expresa la agresión sin que el medio  le devuelva odio y violencia. Según él, lxs niñxs  juegan para controlar la ansiedad, para adquirir  experiencias; y considera que  el juego proporciona una organización para iniciar relaciones emocionales por medio de las cuales se desarrollaran contactos sociales.  Winnicott ubica al juego  en un espacio potencial;   zona, que no pertenece a la realidad externa ni a la interna, se trata de la construcción de un interior y un exterior aproximándose a esta diferenciación gracias a la aparición de objetos transicionales y al desarrollo de actividades que conforman los llamados “fenómenos transicionales”.   
La multiplicidad de perspectivas en relación al juego y su importancia para la subjetividad de lxs niñxs permite un abordaje integral. Las diversas miradas confluyen en la importancia del juego y sus efectos en la infancia, el niño y la niña que juegan va incorporando el entorno a su psiquismo a la vez que va insertándose él en dicho entorno, más aún, podría pensarse que por medio del juego el niño se constituye, se despliega la infancia, se es niñx.
El juego posibilita trayectos, y según los trayectos, hay acceso a otra realidad que la psíquica; esa otra realidad a construir es tridimensional; esa otra realidad se constituye por los trayectos, que habilitan la posibilidad de movimiento, si hay juego hay movimiento, no lo fijo ni lo estático, no reiteración, sino la posibilidad de otra vuelta, de movimiento inconciente, transformación, repetición, es decir no lo mismo, sino lo otro de lo mismo.

 A través del juego el niño se expresa, elabora situaciones, crea, aprehende, se alegra. Es su modo, por excelencia, de estar  en el mundo, el juego en la infancia en tanto espacio privilegiado para la constitución subjetiva.
          
Referencias
Trigo, A. E. (2005). Juego y creatividad: el re-descubrimiento de lo
Newson, E y Newson J. (1979). Juguetes y objetos para jugar. Barcelona: CEAC, 1982.
- freud “mas alla del principio del placer
Orlick, T. (1988). El juego cooperativo. En  Cuadernos de pedagogía, 163, pp.84-87.
Winnicott, D. (1969). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
---------------- (1980). El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Hormé.
Abeles, A. “Otra vuelta por el juego”. Conferencia. Fundación Campos del psicoanálisis.